ARGENTINA |
BOLIVIA |
BRASIL |
COLOMBIA |
COSTA RICA |
CHILE |
ECUADOR |
EL SALVADOR |
GUATEMALA |
HAITI |
HONDURAS |
MEXICO |
NICARAGUA |
PANAMA |
PARAGUAY |
PERU |
REP. DOMINICANA |
URUGUAY |
VENEZUELA |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
· Resumen
![]() 7.- CONCLUSIONES-La credibilidad en las elecciones en la regi�n aparece asociada a factores institucionales, actitudinales y en menor medida sociodemogr�ficos. -A nivel institucional nuestro an�lisis sugiere que la confiabilidad y credibilidad de las elecciones est� positivamente asociada a organismos electorales imparciales de integraci�n no partidista, y a sistemas de partidos institucionalizados y con un n�mero bajo de partidos o bloques de partidos. Excepto para los casos de los sistemas de partidos hegem�nico en transici�n, donde a juzgar por nuestros datos la credibilidad tiende a ser baja irrespectivamente del tipo de organismo electoral o el n�mero de partidos. -En la medida que el sistema electoral est� asociado tanto a la integraci�n de los organismos electorales como al sistema de partidos, la ingenier�a institucional puede contribuir a reforzar la honestidad de los procesos y la confianza de la poblaci�n en ellos. -A nivel individual, destaca el hecho de que a mayor confianza en el funcionamiento de la democracia y a mayor satisfacci�n con los poderes p�blicos, mayor es la credibilidad de las elecciones. Estos son factores que dependen del grado en que los gobernantes cumplan con su deber, y act�en en forma satisfactoria para la poblaci�n. Lo que indica que del �xito razonable de las gestiones de gobierno y del sistema pol�tico en honrar las expectativas que ha generado, depende en buena medida su legitimidad. |
||||
home |
quienes somos |
biblioteca |
info |
encuestas |
electoral |
analisis |
links |
contacto © Copyright 2002 Ipolitica S.R.L. | Todos los derechos reservados. |