( Quienes somos )
( Países | �.� )
( Análisis )
( Biblioteca )
OBSERVATORIO ELECTORALLogo OBSERVATORIO ELECTORAL
( )
 
 
INFORMES
PREELECTORALES
[+]
( ARGENTINA )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( BOLIVIA )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( BRASIL )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( COLOMBIA )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( COSTA RICA )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( CHILE )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( HONDURAS )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( NICARAGUA )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( MEXICO )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( PARAGUAY )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
��  imprimir  recomendar  agregar a favoritos  links  contacto  home  
Nueva Mayor�a.com
 
REPÚBLICA DE BOLIVIA - ANALISIS  
 

"El partido del presidente Quiroga est� en una crisis grav�sima"
Entrevista a Carlos Mesa Gisbert , analista pol�tico boliviano
[22 de Marzo de 2002]

ENCUESTAS Encuestas 
 
ELECTORAL Electoral 
 
  IMPRIMIR imprimir 
  RECOMENDAR recomendar 
  OPINAR recomendar 

Carlos Mesa es analista político, periodista e historiador, y ahora también es candidato a Vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Losada para las elecciones del 16 de junio. En esta entrevista, el analista y el político independiente se unen para contar la realidad, las perspectivas y los desafíos que le esperan a Bolivia.

Hablemos de Bolivia. ¿Cuál es su opinión, como analista, sobre el actual escenario político económico?

Cuando viene un proceso electoral, de algún modo la expectativa nacional se traslada hasta agosto de 2002, y elementos que se planteaban como muy críticos han bajado de pronto la temperatura. Pero hay un par de realidades que no se han modificado: por un lado existe una situación económica de crisis por la vía de la recesión que el gobierno no ha podido superar, y por otro lado hay una tensión social y una presión de grupos, particularmente campesinos, liderados por Felipe Quispe, que continúan en un "tire y afloje" intentando el cumplimiento de una serie de compromisos que hizo el gobierno que algunos sectores analizan como posiblemente electoralistas. Hay una oferta de mil tractores para el altiplano que podría ser un factor de influencia del oficialismo en virtud de una eventual candidatura. En términos generales, sin embargo, la tensión global del país ha bajado un poco.

Pensando en términos de la carrera presidencial, ¿cuáles son las tendencias hasta ahora?

En este momento el país ha planteado el debate político en función de dos conceptos: sistémicos –que comprende a los partidos políticos grandes y tradicionales- y asistémicos –aquellos que objetan a los partidos y que sostienen que debe producirse un cambio radical-. El candidato más importante de este segundo grupo, es Alberto Costa Obregón, que fue Juez y que por algunas acciones que realizó en su función tuvo una gran popularidad, y se ha lanzado a la Presidencia con un planteamiento de la formación de una Asamblea Constituyente para cambiar todo (jurídica, política y económicamente) a partir de agosto; su postura es muy radical en la eventualidad de supuestas medidas económicas que podrían hacer revertir la privatización, que aquí se llama "capitalización". Luego, hay un candidato que está "jugando a dos aguas", que es Manfred Reyes Villas, quien tuvo mucho éxito como alcalde de Cochabamba y que es parte de Nueva Fuerza Republicana -un partido político que ya fue parte del gobierno de Bánzer- pero que está intentando mostrarse como un "semi-asistémico". Y por otra parte están las candidaturas de los partidos tradicionales y más grandes, que fundamentalmente son Gonzalo Sánchez de Losada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Jaime Paz Zamora del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y una gran incógnita sobre quién será el candidato de Acción Democrática Nacionalista (ADN). Este último partido, al que pertenecen Hugo Bánzer y el presidente Jorge Quiroga, está en una crisis gravísima, con un nivel de descrédito muy alto, y el pedido de extradición del ex presidente Bánzer ha tenido un impacto muy fuerte, a lo que se suma que la situación de salud del ex mandatario se está deteriorando muy rápidamente: acabamos de saber que su cáncer está en una fase terminal y podría producirse un desenlace fatal relativamente pronto.

Pasando al tema de los cocaleros, y los dirigentes campesinos e indigenistas, ¿ellos tienen alguna perspectiva de presentar un candidato para las próximas elecciones?

Aquí la pregunta es si vamos a tener candidaturas presidenciales con perspectivas. Me refiero a Felipe Quiste, líder de los aymaras y conocido popularmente con el Mallku, y a Evo Morales, líder de los cocaleros que fue separado de la Cámara de Diputados acusado por los otros parlamentarios de instigar a acciones criminales y de violencia con desenlace de muertos. Sin duda van a ser candidatos a diputados uninominales en las próximas elecciones, y se plantea la pregunta de si se aliarán con algún asistémico o si propondrán sus propias candidaturas. Tradicionalmente Morales y Quispe han estado enfrentados pero no se descarta la posibilidad de un acuerdo coyuntural para las elecciones. Muy probablemente, de alguno de ellos, o de los dos, podrían salir candidaturas presidenciales. Es claro que son candidaturas que para la presidencia tienen menos opciones, pero tienen una gran perspectiva de obtener un número importante de diputados en la Cámara.

¿Cuál es la percepción de la Embajada norteamericana sobre la situación de los cocaleros?

Los norteamericanos ejercieron una fuerte presión sobre el presidente Bánzer que llevó a tener un éxito importante en la erradicación de coca del Chapare, menor del que él había dicho porque aún hay alrededor de unas 7 mil hectáreas, pero al comenzar el trabajo hace cuatro años había 35 mil. Estados Unidos ha seguido presionando y su objetivo, creo, es descabezar figurativamente a Evo Morales. Veo claramente una relación entre la presión estadounidense y la decisión de la Cámara de separar a Morales de su cargo, lo que políticamente fue un error porque lo hizo crecer y lo convirtió en una víctima. Estados Unidos sigue y mantiene una política inalterable, muy rigurosa, para exigir la erradicación total de la coca y el descabezamiento de los movimientos sindicales de los cocaleros.

¿Existen hoy en Bolivia focos de violencia política?

No. La violencia que ha vivido Bolivia en el ámbito de las confrontaciones sociales ha sido fundamentalmente en los últimos meses en la lucha de los cocaleros contra el gobierno, para mantener la producción de coca y con determinadas exigencias que el gobierno se ha negado a aceptar en zona del Chapare. Eso generó un par de semanas muy duras, con varios muertos como producto de confrontación entre cocaleros y policías. Pero este nivel de violencia ha bajado, hay bloqueos esporádicos alrededor de La Paz, que lidera Felipe Quispe, pero no en la dimensión que vivimos hace algunos meses.

¿El presidente Quiroga sigue gozando de tan buena imagen como tenía en diciembre?

Es notable que la imagen de Quiroga resulte incombustible por ahora. Obviamente no está en el 70 por ciento de popularidad con que comenzó en agosto, pero está por encima del 50. Sin embargo, cuando se le pregunta a la gente sobre el gobierno, la aceptación decrece al 20 por ciento, y la política económica del presidente Quiroga alcanza apenas una aceptación del 18 por ciento. No obstante la gente, por alguna extraña razón, quizás por la simpatía personal, la juventud o el dominio de palabra que tiene, mantiene una magnífica relación de imagen con Quiroga.

¿Cuál es el estado de situación actual de las relaciones con Chile y Perú por el tema del gasoducto a América del Norte?

En realidad la tensión tuvo más que ver con las candidaturas peruana y chilena para pedirle a Bolivia que el gasoducto pase por sus países, porque es una inversión económica muy significativa. El tema está un poco congelado porque la bajada de los precios del petróleo ha puesto en cuestión la viabilidad de la inversión, y la decisión del gobierno es relativa porque son los inversionistas privados quienes en última instancia tomarán la decisión si será un puerto chileno o peruano. Por la reivindicación marítima de Bolivia es un tema muy sensible, y si se acepta ir por Chile, la gente está esperando que Chile haga concesiones que se vayan acercando al concepto de soberanía. Perú también se da cuenta de que en el sur de su país sería una inyección económica importante.

¿Cómo es la relación de Bolivia con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) después de la última reunión en La Paz?

Bolivia ha conseguido reencauzarse –y ésta ha sido una tarea interesante del canciller Hernández y del Presidente- en relación a la política arancelaria común. Bolivia tiene un factor doble: una cara puesta en el MERCOSUR (pero ahora la situación en el bloque plantea muchos interrogantes) y un interés muy fuerte en la Comunidad Andina porque las exportaciones bolivianas, sobre todo de la agroindustria cruceña, particularmente soja y aceite, dependen en gran medida de la fluidez que tengan con el área andina porque es a Perú y Colombia donde va la mayor parte. Por lo tanto, creo que el papel de Bolivia ha sido fortalecer la existencia de un acuerdo que tenía algunas dificultades de tipo práctico en el ámbito económico.

Pasemos ahora a dialogar con el candidato a Vicepresidente. Cuéntenos cuál es la relación entre el periodismo y la política, y cómo llega a esta candidatura a Vicepresidente para acompañar a Sánchez de Losada.

Inevitablemente el periodista siempre tiene una ventaja comparativa en el mundo de hoy en relación al resto de la gente, que es el nivel de conocimiento que se tiene por el trabajo que realiza.Cuando uno está en pantalla, el país entero lo conoce y eso genera siempre un interés de parte de la política. Pero la razón fundamental por la que yo he entrado a la política y me he decidido a ser candidato es porque los partidos atraviesan una crisis,la credibilidad de la política está en juego y, aunque no tan gravemente como en Venezuela,en Argentina o en Perú, sí va en esa dirección. Me parece que los partidos han hecho contribuciones importantes a la sociedad boliviana que hay que rescatar, y sobre todo hay que rescatar la política para el ciudadano. Estoy yendo como candidato independiente junto a Gonzalo Sánchez de Losada –él es un militante del MNR- y espero que como independiente pueda convocar a los independientes del país a que se acerquen a la política con una lógica distinta a la que tenían hasta hoy.

¿Cree que esta fórmula de un frente donde se unen independientes con un candidato de línea como Sánchez de Losada, puede ayudar a renovar la manera de hacer política en Bolivia?

Es una apuesta arriesgada, es una apuesta grande. Las perspectivas de Gonzalo Sánchez de Losada y mías son importantes. Estamos liderando las encuestas de opinión, lo que permite pensar que el MNR es un buen instrumento para acercar a los independientes, más que como una fuerza alternativa como una aproximación de gente joven, nueva, no militante en partidos, que pueda contribuir en el Parlamento y en la gestión del gobierno. Desde luego es una apuesta que tiene sus riesgos, que espero sean superados con éxito.

¿Cuáles serían los grandes desafíos que tiene por delante?

Básicamente hay dos tareas que planteamos en esta campaña. La primera, que por supuesto tiene en sus manos Sánchez de Losada, es derrotar la crisis económica. La segunda, que es una tarea mía y que es un compromiso que hace el candidato Sánchez de Losada conmigo, es que desde la Vicepresidencia y con un carácter ejecutivo, me encargue de la estructura de la lucha contra la corrupción.

¿Tiene algún plan determinado para hacer frente al tema de la pobreza y de las necesidades sociales de la población?

Estoy convencido que una lucha correcta contra la crisis económica pasa por inversión social. Pero también estoy convencido de que el gobierno de Sánchez de Losada (1993-1997) y sus sucesores, no han hecho una política neoliberal clásica. Como parte de ese proyecto hubo participación popular que implicó inversión directa de coparticipación en los municipios, dándoles dinero que jamás se había repartido, con el concepto de "un ciudadano, un boliviano"; estuvo la reforma educativa bilingüe con respeto por las lenguas originarias; además del seguro básico materno-infantil que se instauró en ese gobierno y que ahora se ha profundizado con un seguro general. Todas estas medidas quieren decir que Bolivia se da cuenta de que no hay otro camino que la inversión social. Hay que profundizar estas medidas. La recuperación del bono para ancianos que dio Sánchez de Losada y quitó el actual gobierno también es parte del desafío, y fue producto del proceso de capitalización que tiene características distintas, ya que e 50 por ciento de lo que se vendió fue a inversión social directa. De modo que el problema es que Bolivia es un país muy pobre y sus recursos mínimos, pero la orientación principal sigue siendo de tipo social.

Pensando en términos internacionales ¿Quiénes son los principales respaldos que tiene hoy Sánchez de Losada?

Creo que se trata de un equipo de relación tradicionalmente armado por Sánchez de Losada durante su presidencia. Él tiene una excelente relación con los organismos multilaterales, con los Estados Unidos, con la comunidad europea, y ha sido un Presidente que marcó una posición muy responsable. Considero que –y éste es un tema que hay que reconocer- que Bolivia en general ha manejado muy inteligentemente su relación internacional y tanto el gobierno de Sánchez de Losada como sus sucesores han tenido excelentes relaciones con el mundo internacional de las finanzas.

 
Opine en nuestro foro sobre este artículo.
Recomiende este artículo.
Imprima este artículo.
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  1. HOME