ARGENTINA |
BOLIVIA |
BRASIL |
COLOMBIA |
COSTA RICA |
CHILE |
ECUADOR |
EL SALVADOR |
GUATEMALA |
HAITI |
HONDURAS |
MEXICO |
NICARAGUA |
PANAMA |
PARAGUAY |
PERU |
REP. DOMINICANA |
URUGUAY |
VENEZUELA |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
· Abstract
![]() La Adopci�n del "Balotaje" en Am�rica LatinaEn las �ltimas d�cadas, los pa�ses latinoamericanos han abandonado sistemas electorales tradicionales de mayor�a simple o colegio electoral para adoptar sistemas de elecci�n directa con umbral fijo y segunda vuelta con nueva elecci�n directa. Por motivos de simplicidad, en este ensayo utilizo indistintamente los t�rminos "sistema de doble vuelta" y "balotaje" para referirme a este procedimiento, aunque estos t�rminos pueden resultar enga�osos. Como bien ha se�alado Mart�nez (2002), en t�rminos estrictos la idea de "doble vuelta" se aplica tambi�n a sistemas que realizan la segunda elecci�n a trav�s de un procedimiento indirecto-sistemas que quedan fuera del alcance de este ensayo. Los ejemplos cl�sicos de doble vuelta indirecta son la constituci�n chilena de 1925 y las constituciones bolivianas de 1967 y 1994, que permitieron la elecci�n del presidente por los miemebros del congreso en caso de que ning�n candidato inicialmente alcanzara la mayor�a. Originalmente, la idea de balotaje (del franc�s ballotage, empleado en la Quinta Rep�blica) se aplic� a sistemas de elecci�n directa con un umbral del 50%, procedimiento conocido en ingl�s como majority-runoff (Kenney 1998: 1), aunque eventualmente el concepto se extendi� en forma laxa a sistemas de doble vuelta directa con umbrales menos exigentes (Chasquetti 2001: 12). La Figura 1 muestra la expansi�n dram�tica de los sistemas de doble vuelta directa a partir de la tercera ola de democratizaci�n (1979-2002). En 1979, solamente dos pa�ses latinoamericanos, Costa Rica y Ecuador, conduc�an sus elecciones bajo un sistema de doble vuelta directa (varios pa�ses sufr�an entonces bajo dictaduras, pero sus constituciones de cualquier modo no contemplaban una doble vuelta). En 2002, 12 pa�ses (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Per�, Rep�blica Dominicana y Uruguay) utilizan este sistema, de los cuales nueve han adoptado el umbral de mayor�a. Figura 1 Nota: se cuenta cada pa�s a partir de la primera elecci�n bajo balotaje. |
||||
home |
quienes somos |
biblioteca |
info |
encuestas |
electoral |
analisis |
links |
contacto © Copyright 2002 Ipolitica S.R.L. | Todos los derechos reservados. |