ARGENTINA |
BOLIVIA |
BRASIL |
COLOMBIA |
COSTA RICA |
CHILE |
ECUADOR |
EL SALVADOR |
GUATEMALA |
HAITI |
HONDURAS |
MEXICO |
NICARAGUA |
PANAMA |
PARAGUAY |
PERU |
REP. DOMINICANA |
URUGUAY |
VENEZUELA |
�C�mo surge la iniciativa del Gabinete de Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democr�tica en Argentina? Cecilia Mendoza: La iniciativa surge de la Jefatura de Gabinete, y es entendida y respondida por la comunidad acad�mica argentina con un gran compromiso, siempre quedando en claro que esto no significa una adhesi�n al Gobierno sino un compromiso con la situaci�n del pa�s, y con la responsabilidad de participar y de proponer alguna salida. Es organizada por la Subsecretar�a de Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, que depende de la Jefatura de Gabinete. Surge a partir de la situaci�n creada por la crisis argentina a fines del a�o 2001. La sucesi�n de presidentes y la acefal�a generan una crisis institucional muy grave, y como resultado de la misma aparece la instancia de la Mesa del Di�logo Argentino, en la cual la Iglesia, el PNUD -una instituci�n que normalmente no participa en este tipo de convocatorias- y el Gobierno m�s t�midamente, casi dir�a que m�s como invitado que como anfitri�n, empiezan a conversar con distintas representaciones de la comunidad sobre la crisis argentina y sus motivos. Mi opini�n personal es que el Di�logo Argentino tuvo utilidad, al dar cierto alivio -como una 'v�lvula de escape'- a la grave situaci�n que vive la Argentina. Pero transcurridos algunos meses su impulso se agota, generando una gran frustraci�n en los actores participantes, lo que yo atribuyo al hecho de no haber invitado a todos los actores sociales principales y se�alados como el factotum de la crisis, por ejemplo los partidos pol�ticos. Si bien la Universidad tuvo alguna participaci�n, tampoco fue muy fuerte. La experiencia produce dos documentos cr�ticos de la situaci�n, que reclaman una serie de medidas que hacen al sistema pol�tico, y sus objetivos se agotan. En el momento en que nosotros empezamos a trabajar todav�a no estaba tan claro que se estaba agotando esa instancia, pero s� not�bamos que el Di�logo Argentino no estaba sirviendo para discutir determinadas cuestiones, por ejemplo en lo que hac�a a la cuesti�n estrictamente pol�tica. Se hac�a mucho �nfasis en la crisis de representatividad o en las propuestas de modificaci�n del dise�o del sistema electoral, pero nosotros, en la Jefatura de Gabinete, cre�amos que hab�a algo m�s profundo que el puro dise�o institucional. La Jefatura de Gabinete ten�a relaci�n con el Di�logo Argentino, como representante del gobierno nacional, sobre todo en el seguimiento de la reforma pol�tica que se estaba proponiendo en ese entonces. Y surge de la propia Jefatura de Gabinete la posibilidad de consultar a la Universidad sobre algunas cuestiones particulares que planteaba el Di�logo Argentino, por ejemplo las candidaturas independientes o la reforma del sistema electoral. En esas consultas percibimos que los especialistas no est�n de acuerdo en tratar temas tan espec�ficos y puntuales sin antes discutir el sistema en su totalidad. Sin una visi�n de conjunto. Ten�amos que pasar a otro nivel de discusi�n, que requer�a de cierta especialidad y conocimiento para poder fructificar. Presentamos el proyecto al Jefe de Gabinete, quien lo comparti� e hizo la presentaci�n ante unos cincuenta acad�micos. Los convocados tienen reconocimiento por parte de la comunidad acad�mica, habiendo invitado a las universidades -estatales y privadas- de todo el pa�s, tratando de que la convocatoria fuera lo m�s abierta posible. El objetivo final de esta serie de debates es producir un informe sobre las perspectivas de la gobernabilidad en la Argentina. �C�mo se organiza esta serie de reuniones? Todos: A partir de bibliograf�a m�s o menos aceptada y reconocida, definimos ocho tensiones que detectamos en la gobernabilidad. Las que son, por supuesto, m�s arbitrarias y metodol�gicas que reales, pero nos permiten poner �nfasis en algunos temas en particular. Una mesa analiza las tensiones entre los tres niveles de gobierno -Estado nacional, estados provinciales y municipios-; otra mesa, que es muy importante, trata sobre el sistema de partidos -y digo que es muy importante porque casi todas las otras mesas terminan remitiendo a los partidos pol�ticos como base de la crisis y futura reconstrucci�n. Una tercera mesa de trabajo estudia las tensiones externas al sistema pol�tico (medios de comunicaci�n, sociedad civil), una cuarta profundiza las tensiones con el sistema internacional, y la quinta las tensiones econ�mico-sociales. Por �ltimo, un grupo de tres mesas analiza las tensiones del gobierno republicano: entre los tres poderes (PE, PL, PJ), dentro del Ejetcutivo, y dentro del Legislativo. M�s all� de la referencia al Di�logo Argentino, �ustedes se inspiraron en alguna otra experiencia, internacional? CM: Buscamos antecedentes m�s que inspiraci�n. Un antecedente cercano y nacional era el Consejo para la Consolidaci�n de la Democracia, experiencia que estuvimos analizando, viendo c�mo se produc�an las discusiones y los dict�menes -por consenso, con minor�a. Silvia [Lospennato] se encarg� de buscar algunos casos comparados. Silvia Lospennato: Es bastante original la idea de que el Estado tome realmente sistem�ticamente al sector acad�mico como un �mbito de consulta y de reflexi�n. La idea de este proyecto, como la defini� Juan Carlos [Herrera] en las reuniones, es delimitar conceptualmente el marco de la discusi�n pol�tica. Queremos que este informe sirva como un referente dentro de estos temas. El Estado en buena parte financia, sobre todo a trav�s de sus universidades nacionales, que tienen una gran participaci�n en este gabinete -tambi�n, por supuesto, las universidades privadas- y genera esta masa cr�tica, muchos a�os de investigaci�n sobre estos temas, que debemos aprovechar. Tambi�n me parece central la idea de 'recentralizar' al Estado: un Estado que hab�a cumplido quiz�s un rol m�s secundario en la etapa del Di�logo Argentino ahora toma las riendas de este proceso, y por eso la Jefatura de Gabinete se pone al frente de esta idea de ponerse a pensar cu�les son las perspectivas de la gobernabilidad democr�tica. El Consejo para la Consolidaci�n de la Democracia cumpli� un rol fundamental porque puso de nuevo al �mbito acad�mico a pensar c�mo pod�a la Argentina reconstruir su sistema democr�tico despu�s de toda esta historia de quiebres que hab�amos sufrido, y eso qued� como referente y creo que permanentemente uno lo tiene en mente. Ojal� nos saliera la mitad de lo que fue aquello. Juan Carlos Herrera: El Di�logo Argentino responde a una coyuntura hist�rica muy precisa. En ese momento ese espacio funcion� para la contenci�n de un conflicto social cuya intensidad era muy alta, casi hasta el nivel de ruptura, y cumpli� su objetivo. El actual gobierno de transici�n se plantea dos tareas: en primer lugar, como se�al� el Jefe de Gabinete, tratar de encontrar un marco de contenci�n al conflicto, y en segundo lugar, abrir la puerta hacia un proceso de transici�n m�s sustantivo y program�tico. En realidad, es el pr�ximo gobierno el encargado de la transici�n hacia un nuevo esquema de relaci�n entre la sociedad civil, la sociedad pol�tica y el Estado. Entonces, en ese sentido, la Jefatura de Gabinete plantea la problem�tica de la gobernabilidad: es importante, ahora, pensar no s�lo en el corto plazo - la coyuntura, la administraci�n de la transici�n actual-, sino en el liderazgo de la transici�n que deber� hacer el pr�ximo gobierno. Entonces el problema lo tenemos que pensar desde el punto de vista de la gobernabilidad, Y para pensar el problema desde el punto de vista de la gobernabilidad, es importante poner un marco de reconocimiento a la racionalidad. Por eso es la invitaci�n al sector acad�mico, a la Universidad: para hacer un by pass, un puente entre la acci�n y la pr�ctica pol�tica, en funci�n del debate pol�tico que se viene. No para ordenarlo nosotros, sino para proponer algunos puntos del debate pol�tico que tendr� que hacer el Congreso de la Naci�n y otras entidades y actores sociales. �Se plante� alguna vez la alternativa de hacer consultas a otros pa�ses sobre estos temas? JCH: No. No porque no lo hayamos pensado, sino porque nos hemos propuesto un cronograma que queremos cumplir y que es muy exiguo en tiempo. Sin duda que quisi�ramos hacerlo: hemos revisado antecedentes comparados, por ejemplo los casos de Per� y Venezuela. Pero no hemos contado con el tiempo suficiente para eso. No obstante, hemos invitado a nuestras reuniones a acad�micos internacionales como Manuel Garret�n, Gianfranco Pasquino, Alain Touraine o Daniel Zovatto. �Podr�an hacer una evaluaci�n de los resultados hasta el momento? JCH: La respuesta del sector acad�mico ha sido �ptima para nosotros. Tanto en la convocatoria como en las reflexiones y an�lisis que surgieron. En este sentido, ese primer punto me parece muy importante. Y en segundo lugar, en cada reuni�n logramos l�neas de trabajo que fueron mucho m�s all� de lo que pens�bamos; creemos que el producto no ser� solamente una enunciaci�n de temas de agenda sino que tambi�n contar� con algunas recomendaciones. Nuestro objetivo, yo dir�a que nuestro sue�o, es que el pr�ximo gobierno y el Congreso de la Naci�n encuentren alg�n mecanismo de comunicaci�n con todo este esfuerzo, continuando el debate y creando �mbitos de discusi�n y reflexi�n conjunta entre la clase pol�tica y la Universidad, sumando a otros actores seguramente. CM: Creo que la principal recomendaci�n va a ser el poner sobre alerta los puntos de los que depende la gobernabilidad en la Argentina. Probablemente en algunas �reas el producto ir� m�s all� de ello. SL: Trabajamos con una serie de autores y conceptos para poder armar el programa durante los meses previos a la convocatoria, y encontramos una diferencia conceptual entre dos niveles en la gobernabilidad democr�tica. Uno de ellos son las reglas institucionales para la selecci�n de gobiernos democr�ticos leg�timos, el que si bien nunca hay que descuidar, en la Argentina en estos �ltimos a�os se ha asegurado -lo que estaba en duda en tiempos del Consejo para la Consolidaci�n de la Democracia. Ahora hemos evolucionado hacia un segundo nivel, que es la gobernabilidad que se construye todos los d�as. Los gobiernos legitimados democr�ticamente luego deben contar con mecanismos para hacer efectivo ese mandato popular o terminan perdiendo esa legitimidad: la gente ve a estos gobiernos como ineficaces o con incapacidad para llevar adelante ciertas pol�ticas p�blicas y sostenerlas en el tiempo. Es sobre este segundo nivel de la gobernabilidad democr�tica, el de la calidad, que nosotros trabajamos fuertemente. Respecto a los contenidos del informe, �cu�les son sus primeras observaciones? JCH: Hay algunas l�neas. Primero, el tema del federalismo, que implica temas como la coparticipaci�n federal, la distribuci�n del ingreso en las provincias y volver a ponerlo como eje de la gobernabilidad y de la pol�tica, superando las visiones meramente fiscalistas del federalismo. Hay un consenso acerca de que la Constituci�n es federal, y Argentina por lo tanto no puede estar pensando a cada momento si es federal, si no lo es, o si lo es m�s o menos. Otro tema importante, es la distinci�n clara entre pol�ticas de asistencia social y pol�ticas de empleo, y c�mo es necesario articular pol�ticas diferentes para uno y otro caso. Otro gran tema es el de los partidos pol�ticos: la disciplina partidaria, sus coaliciones; la dimesi�n social, nacional y federal de los mismos. CM: Y la capacidad de los partidos de mediar entre la sociedad y el estado. Se observa una especie de 'vacuidad' en los partidos pol�ticos de la Argentina, y por eso surgen expresiones por fuera del sistema pol�tico. SL: Tambi�n surgi�, por ejemplo, en la mesa que trata la relaci�n con el sistema internacional, el tema de la necesaria reinserci�n estrat�gica de la Argentina en el mundo. A partir de los treinta, marcaban los acad�micos, se pierde la inserci�n internacional del pa�s y su modelo agroexportador, y Argentina no vuelve a crear ese sistema de alianzas estrat�gicas: saber con qui�n nos enfrentamos, qu� tipo de mundo queremos y ad�nde queremos situarnos en ese mundo. Una discusi�n sobre cu�les son los efectos de la globalizaci�n y el multilateralismo internacional en el que estamos inmersos. Otro tema es el de la recuperaci�n de un marco conceptual en desuso en estos �ltimos tiempos, que es el de las pol�ticas de Estado: pol�ticas universales para que el Estado vuelva a centrarse y ocupar el rol que le corresponde de cara a la reorganizaci�n de la sociedad argentina. Sobre temas institucionales y su relaci�n con la gobernabilidad, �qu� tipo de conclusiones o consensos se est�n generando? SL: Sin duda, la necesidad del fortalecimiento institucional: no quedan dudas sobre ese punto. En todos los casos se ve como necesaria la recreaci�n de capacidades estatales perdidas. En esta idea del achicamiento acr�tico del Estado, el Estado ha perdido muchas de sus capacidades de regulaci�n del conflicto social, que se expresaron claramente en los sucesos que vivimos el a�o pasado. Entonces hay una necesidad de reconstruir marcos institucionales para encauzar este tipo de conflictos. Surgi� claramente en la comisi�n que trata la relaci�n con los medios de comunicaci�n y con la sociedad civil la necesaria instrumentaci�n de un marco institucional que d� cabida y participaci�n a los medios de comunicaci�n pero que a su vez tenga una suerte de regulaci�n de su funcionamiento para que �stos a su vez contribuyan a la gobernabilidad democr�tica y no tiendan siempre a erosionar el dise�o institucional. Esta erosi�n a veces acr�tica o irresponsable de las instituciones del Estado, como puede ser el Parlamento, como puede ser el poder ejecutivo, tiene grav�simas consecuencias. Entonces el Estado tiene que encararlo, pararse frente a eso y tratar de que no siga ocurriendo y que haya una recuperaci�n de las instituciones republicanas, que son la base de la democracia. Sin eso, es cuestionable qu� nivel de inclusi�n va a poder garantizar la democracia que vamos a tener. * Juan Carlos Herrera es Coordinador General del proyecto; Mar�a Cecilia Mendoza y Silvia Lospennato sus Coordinadoras T�cnicas.
|
||||||||||
home |
quienes somos |
biblioteca |
info |
encuestas |
electoral |
analisis |
links |
contacto © Copyright 2002 Ipolitica S.R.L. | Todos los derechos reservados. |
PAISES | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|