Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
Biblioteca: Los sistemas electorales para el congreso en Colombia (1821-2002)
por Oscar Delgado, Soci�logo, profesor e investigador de la Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario. INDICE

Cartelización, consociatividad, pilarización y corporatismo

La fase de construcción de una democracia con elecciones realmente competitivas y partidos de masas, que debió iniciarse en el momento de finalizar legalmente el Frente Nacional (1974) fue frustrada por la emergencia y por la consolidación del citado sistema que Katz y Mair denominan del partido-cartel, y por el ejercicio del modelo tradicional de clase política de patronazgo21 y patrimonialismo (Weber), patologías de la práctica política que el cambio normativo constitucional de 1991 no logró eliminar y curiosamente ?sin que tal fuera la intención de los constituyentes? más bien exacerbó. Por ello, a juicio de no pocos autores, en la perspectiva política el periodo del Frente Nacional en su fase actual de decadencia y desintegración como régimen, aún no ha concluido.

Hay una diferencia sustancial entre los conceptos de cartelización y el lijphartiano de consociacionalismo (consociación, consociatividad). Entre los países europeos que tradicionalmente han utilizado este tipo de sistema político, es importante el caso de Holanda. Como es sabido, esta sociedad se halla dividida en cuatro segmentos o culturas ?protestante ortodoxo, católico romano, socialdemócrata y liberal 'neutral'?. La variante consociacionalista que allí se practica es denominada verzuiling o pilarización (con tal metáfora identificada públicamente desde los años treinta del siglo XX). Estas categorías poseen vínculos entre sí, pero no para la común depredación del Estado (como en Colombia), sino para la realización del común objetivo de lograr "emancipación, tolerancia e identidad nacional". 22 Wintle distingue entre consociación, pilarización y corporatismo, en comparación con Bélgica y en una perspectiva de Unión Europea.


Periodización

Con posterioridad a la guerra de independencia colombiana y con referencia a lo político (formación y deformación del Estado, formas de gobierno, modelos de partidos, ejercicio del poder) pueden distinguirse tres épocas histórico-políticas: (1) formación de instituciones y del Estado liberal clásico (1821-47); (2) centuria de fuerte conflictividad interpartidaria (1848-1953), y (3) régimen de bipartidismo colusivo o cartelizado (1957-2002..., agravado en sus efectos perversos en 1970-2002...).

En los 180 años de poscolonia los colombianos no han podido constituir realmente un Estado-nación protectivo o siquiera neutral, ni un Estado de derecho, ni un sistema liberal-negativo o democrático (que hubieren sido realmente existentes). En esta larga historia tanto los conservadores como los liberales en la segunda época, como en la tercera, el régimen de la cartelización partidaria, han realizado elecciones teñidas de fraude y coacción, por lo que sólo en raras ocasiones (y únicamente en unos pocos comicios presidenciales) pudieron llegar a ser efectivamente competitivas (entre ambos partidos, por ejemplo, en 1930, 1946, 1998 y 2002).

1) Época formativa de instituciones y del Estado liberal clásico (1821-47)

Consumada la independencia de España, las élites neogranadinas triunfantes determinan la formación de la Gran Colombia, y con una perspectiva constitucionalista e institucionalista-liberal convocan el Congreso Constituyente de Villa del Rosario, crean el parlamento para la expedición de un ordenamiento jurídico, en un trasfondo de rivalidad entre santanderistas y bolivarianos, que da al traste con el Estado grancolombiano en formación.

El faccionalismo prepartidista (bolivarianos-santanderistas y ministeriales-progresistas) se prolonga en la Nueva Granada hasta cuando se supera el personalismo excesivo y, con un sentido orgánico de agrupamiento ideológico de élites, adviene la formación de los partidos conservador y liberal (1847-48). En esta época el régimen electoral es de sufragio indirecto, público, altamente restringido en términos capacitarios y censitarios y, por lo tanto, de baja participación electoral.

El cuatrienio 1828-32 fue de gran turbulencia política, desde la convocatoria de la Convención de Ocaña, que no se reunió hasta la elección de Santander como presidente en 1832 ?primero por la Convención Constituyente el 9 de marzo, y luego ratificado por los electores de las asambleas cantonales (elegidos éstos por los sufragantes parroquiales el 1 de julio del mismo año)?. En los años finales de la Independencia, Bolívar fue elegido presidente de la República por convenciones constituyentes en 1819 y 1821, y por colegios electorales cantonales en 1825; en 1830, el 4 de mayo el Congreso elige a Joaquín Mosquera, pero el 4 de septiembre el general Rafael Urdaneta toma el poder y permanece en el mando hasta el 2 de mayo de 1831. Después, el general Domingo Caicedo, quien se había rebelado contra Urdaneta el 14 de abril, toma posesión de la presidencia ante el Consejo de Estado el 3 de mayo.

En la Nueva Granada los presidentes son primero elegidos por los colegios de cantón, los que tras disponer de tres días para deliberar (¿negociar? porque a diferencia de USA aquí no rigió el mandato imperativo para los electores), reunidos en la respectiva cabecera del cantón, y debían luego enviar los pliegos con los resultados al Congreso Nacional para el escrutinio. Como en casi todos los comicios para presidente, en el período neogranadino ningún candidato obtenía la mayoría absoluta, por tal razón el mismo Congreso procedía a perfeccionar la elección entre los tres primeros candidatos en votación, y luego entre los dos primeros.

Por su parte, los representantes y senadores eran elegidos por las Asambleas Electorales de provincia, con escrutinio realizado por las respectivas cámaras de provincia, las que en caso de que un candidato posible no hubiera obtenido la mayoría absoluta, procedían a perfeccionar la elección. En época tan temprana como es la Gran Colombia, se alude o se apela frecuentemente y de modo notable a la categoría de la "opinión pública", tanto en la controversia periodística como en los documentos oficiales.

 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  1. HOME